lunes, 27 de octubre de 2025

PÍLDORA DE ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS: ACLARANDO LOS CONCEPTOS DE LAS NOTAS DE CORTE Y LAS NOTAS DE ADMISIÓN

             A medida que nuestros hijos avanzan en su trayectoria educativa, van apareciendo conceptos y términos que pueden resultar complejos de entender, especialmente en las últimas etapas del sistema educativo obligatorio. Un buen ejemplo de ello son los relacionados con las pruebas de acceso a la universidad (PAU) y todo lo que conllevan: notas de corte, notas de admisión, ponderaciones, fases de la prueba, etc.

En la píldora de hoy vamos a aclarar qué diferencia hay entre las notas de corte y las de admisión, qué son las ponderaciones, por qué tienen tanta importancia, y cómo podemos acompañar desde casa en este paso tan relevante para el futuro académico de nuestros hijos e hijas.

LAS NOTAS DE CORTE: CÓMO AFECTAN AL ACCESO UNIVERSITARIO 

Hablamos del concepto de “nota de corte” para referirnos a la calificación mínima que permitió a un estudiante acceder a una plaza en los estudios de un determinado grado universitario, en una universidad pública.

No se trata de una nota previamente establecida por la universidad, sino que se determina al finalizar el proceso de admisión, tomando como referencia la nota del último estudiante que consiguió plaza en ese grado y en esa universidad en concreto, durante el curso anterior.

Es decir, la nota de corte depende del número de personas que hayan solicitado acceder a esos estudios y de cuántas plazas hay disponibles.

Por ejemplo: Imaginemos que hay 100 plazas para estudiar Medicina en la Universidad de Oviedo y se presentan 200 estudiantes. La universidad ordena a los aspirantes por su nota de admisión, desde la más alta a la más baja. Supongamos que el estudiante que se encuentra en el puesto número 100 tiene una nota de 13,54. Esa será la nota de corte para el acceso a ese grado en ese curso.

Por tanto, es muy importante conocer cuál es la nota de corte de los estudios a los que se quiere acceder, ya que sirve como referencia para saber si una persona puede optar a dichos estudios en esa universidad en particular.

No obstante, se trata de un dato variable, ya que no solo cambia cada año, sino que puede modificarse incluso dentro del mismo proceso de admisión. Esto ocurre porque, tras la primera adjudicación de plazas, puede darse la situación de que algún estudiante renuncie a su plaza, bien porque ha sido admitido en otra universidad, porque no formalizó la matrícula, o porque simplemente cambió de opinión. 

Cuando esto sucede, la universidad llama a la siguiente persona que se encuentra en lista de espera, lo que puede hacer que la nota de corte baje ligeramente en las siguientes adjudicaciones.

         Además, conocer la nota de corte permite planificar con antelación la estrategia a seguir en caso de que sea demasiado alta. Por ejemplo, el alumno podría buscar otras universidades donde ese grado tenga menos demanda, considerar otra carrera que también le interese o plantearse cursar un ciclo formativo de Grado Superior que le permita acceder a la universidad más adelante.

LA IMPORTANCIA DE LAS PONDERACIONES 

Conocer la nota de acceso permite planificar con antelación la estrategia a seguir más adecuada para acceder a la universidad, ya que el alumnado puede pensar muy bien que materias debe elegir en la etapa de Bachillerato para que estén en consonancia con el grado universitario al que desea acceder.

Esto es especialmente importante porque, además de la nota de corte, en el acceso a la universidad juegan un papel clave las ponderaciones.

Hablamos de ponderaciones para referirnos a los valores que cada universidad pública asigna a las distintas materias de la fase voluntaria de la PAU. Estas ponderaciones indican cuánto suma cada asignatura en la nota de admisión, dependiendo del grado al que se quiera acceder. Cada carrera universitaria valora más unas asignaturas que otras, por lo que es muy importante elegir bien en 1º de Bachillerato.

Por ejemplo:

ü  Para estudiar Medicina en la Universidad de Oviedo, es importante saber que las asignaturas de Biología y Química ponderan 0,2; por encima de otras que ponderan 0,1 o incluso nada.


ü  En el caso de querer acceder a los estudios de Derecho en la misma Universidad, ponderan por ejemplo 0,2 las materias de Historia de la Filosofía y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.

¿CÓMO SE CALCULA LA NOTA DE ADMISIÓN? 

Cuando hablamos del acceso a la universidad, es necesario entender que no existe una única nota, sino que en realidad hablamos de dos notas diferentes, que se calculan de forma distinta y que además tienen funciones distintas.

-      Por un lado, está la nota de acceso, que es la nota que permite al alumno entrar en la Universidad. Esta nota se calcula sumando dos partes:

·         La nota de bachillerato (es decir, la media de todas las asignaturas de los dos cursos de la etapa).

·         La nota de la parte obligatoria de la PAU, que incluye asignaturas como Lengua Castellana y Literatura, Historia, Inglés y una materia de modalidad (por ejemplo, Matemáticas o Biología).

Estas dos notas se combinan calculando el 60% de la nota del Bachillerato y el 40% de la nota de la PAU. Esa nota podría llegar a ser de hasta 10 puntos.

60% de 8 = 4,8

40% de 7 = 2,8

Nota de acceso = 4,8 + 2,8 = 7,6

-              Por otro lado, está la nota de admisión, que es la nota que se utiliza para ordenar a los estudiantes cuando hay más demandas que plazas en un grado universitario.

Se calcula sumando a la nota de acceso las dos mejores calificaciones de la fase voluntaria de la PAU, multiplicadas por su ponderación (0,1 o 0,2 según el grado y la universidad). Esta nota puede llegar hasta 14 puntos.


Por ejemplo, si el alumno anterior se hubiera presentado también a la fase voluntaria, obteniendo como nota un 9 en Biología, que pondera 0,2 en el grado que quiere estudiar; y un 8 en Química, que también pondera 0,2:

Nota de admisión = 7,6 + (9 × 0,2) + (8 × 0,2)
Nota de admisión = 7,6 + 1,8 + 1,6 = 11,0

Como se puede ver en el recuadro, este estudiante habría conseguido subir su nota de PAU en la fase voluntaria a 11,0. Con esa nota de 11, podría compararla con la nota de corte del grado universitario que le interesa. Por ejemplo:

·         Si la nota de corte de ese grado es 10,8, el estudiante sí podría entrar.

·         Si la nota de corte es 11,2, el estudiante no entraría en la primera adjudicación, pero podría quedar en lista de espera y tener opciones si alguien renuncia a su plaza.

¿POR QUÉ CAMBIAN LAS NOTAS DE ADMISIÓN CADA AÑO? 

Las notas de admisión que permiten acceder a los estudios de grado en las distintas universidades cambian cada curso académico, y esta variación responde a varios factores que influyen directamente en el proceso de adjudicación de plazas.

En primer lugar, influye el número de estudiantes que solicitan el acceso a un mismo grado. Si son muchos los que lo solicitan, la competencia por acceder aumenta y, en consecuencia, la nota de corte sube. Por el contrario, si son pocos, la presión disminuye y la nota de corte baja, ya que hay menos demanda para cubrir las plazas ofertadas.

También hay que tener en cuenta que las universidades pueden modificar el número de plazas disponibles en cada grado según sus recursos, el profesorado del que disponen o su planificación académica. Si se reducen las plazas, la competencia se intensifica y la nota de corte tiende a subir. Si se amplían, puede facilitar el acceso y hacer que la nota de corte baje.

Otro aspecto relevante es el de las renuncias. Puede ocurrir que algunos estudiantes, una vez adjudicada la plaza, decidan no formalizar la matrícula, bien porque han sido admitidos en otra universidad, porque han cambiado de preferencia o por cualquier otra razón. Esto permite que accedan al grado estudiantes que se encontraban en lista de espera, lo que puede provocar que la nota de corte baje en las siguientes adjudicaciones para ese mismo grado.

Por último, es importante considerar que las ponderaciones asignadas a las materias de la fase voluntaria de la PAU pueden variar de un curso a otro, incluso dentro de la misma universidad. Este cambio afecta directamente a la estrategia que cada alumno pueda tener pensada para acceder al grado que le interesa, ya que influye en cómo se calcula su nota de admisión y, por tanto, en sus posibilidades reales de acceso.

¿QUÉ PUEDO HACER YO COMO MADRE/PADRE DESDE CASA?

El acceso a la universidad supone un gran reto a nivel familiar. No solo por las decisiones importantes que conlleva, sino también por la incertidumbre que rodea todo el proceso. Por eso, acompañar en este momento vital del adolescente es fundamental. No se trata únicamente de estar presentes, que también; sino de contar con la información necesaria para ayudarles a realizar una toma de decisiones consciente, realista y adecuada a su perfil académico y personal. Diez consejos prácticos que pueden venir bien:

1.    Para empezar, es fundamental que en familia habléis sobre los intereses, inquietudes y vocaciones que vuestro/a hijo/a tiene respecto a su futuro. No podemos comenzar a hablar de universidad si no tenemos clara la dirección que queremos tomar.

2.    La información es poder. Conocer todos los datos necesarios para tomar decisiones con mayor seguridad es muy importante. Saber cuáles han sido las notas de corte en años anteriores permite anticiparse y planificar. Lo mismo ocurre con las ponderaciones: conocer qué materias ponderan más en cada grado ayuda a diseñar una estrategia adecuada para mejorar la nota en la fase voluntaria de la PAU. Además, manejando esta información podréis diseñar desde casa el itinerario que vuestro/a hijo/a necesita seguir desde 1º de Bachillerato para acceder al grado universitario que le interesa.

3.    Puede ser interesante, utilizar simuladores de cálculo de notas para visualizar distintos escenarios y diseñar una estrategia académica realista. Permite anticiparse, comparar opciones y tomar decisiones con mayor seguridad.

  1. La etapa de Bachillerato y la preparación de la PAU pueden generar preocupación o exceso de responsabilidad en el alumnado. Por eso, acompañarlos desde la comprensión, la escucha y sin ejercer presión excesiva es fundamental para que vivan este proceso con mayor tranquilidad.
  2. Como siempre que hablamos de educación, evitemos las comparaciones. Cada adolescente tiene su propio ritmo, contexto familiar, motivaciones y circunstancias personales.
  3. Tener un plan B y C es clave. Conocer las alternativas disponibles si no se alcanza la nota de corte permite afrontar el proceso con más seguridad. Esto ayuda a diseñar una estrategia académica realista y a tomar decisiones informadas. No podemos quedarnos con una única opción: hay que explorar caminos posibles que se ajusten a cada situación.
  4. Y como siempre, consultar en orientación es una buena opción para resolver dudas, solicitar información y recibir acompañamiento personalizado.

RECURSOS Y ENLACES DE INTERÉS 

Descripción de la PAU 2025 y requisitos de admisión de la Universidad de Oviedo

Grados ofertados y notas de corte de la Universidad de Oviedo 2025

Ponderaciones de la Universidad de Oviedo 2025

Modelos definitivos de exámenes de la PAU de la Universidad de Oviedo

Simulador calcular la nota Universidad de Oviedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario